Penas y Goces Futuros IIª parte

Pies encadenados en la arena
Información adicional sobre el podcast.
Fecha
24-05-2018
Duración
00:44:50
Tema
Categoría
Descripción

Penas y Goces Futuros IIª parte

En Penas y Goces Futuros IIª parte ofrecemos el concepto de el Cielo y el Infierno de acuerdo a las enseñanzas de los propios Espíritus. Además explicamos el sentido de las penas y recompensas, basándonos en el "Código penal de la Vida Futura", de Allan Kardec, en "El Cielo y el Infierno", 1ª parte, cap. 7.

PENAS Y GOCES FUTUROS: DURACIÓN DE LAS PENAS

IDEAS PRINCIPALES

  • “En esa inmensidad ilimitada, ¿dónde está el Cielo? En todas partes. Ningún contorno le traza límites. Los mundos adelantados son las últimas estaciones de su camino, que las virtudes franquean y los vicios interceptan. (...)” (1)

  • “El dogma de la eternidad absoluta de las penas es, (...) incompatible con el progreso de las almas, al cual opone una barrera insuperable. (…) Según la Doctrina Espírita (...) el hombre es hijo de sus obras, durante esta vida y después de la muerte, sin deber nada al favoritismo: Dios lo recompensa por los esfuerzos y lo pune por la negligencia, por tanto tiempo como persista en ella.” (2)

El código penal de la vida futura, de Allan Kardec, “(…) puede resumirse en estos tres principios:

1°. - El sufrimiento es inherente a la imperfección.

2°. - Toda imperfección, así como toda falta derivada de ella, trae consigo el propio castigo en las consecuencias naturales e inevitables.

3°. - Como todo hombre puede liberarse de las imperfecciones por efecto de la voluntad, puede igualmente anular los males consecuentes y asegurar la futura felicidad. (...)”(5)

SÍNTESIS

JUSTICIA DIVINA

Con el advenimiento de la Doctrina Espírita el concepto de cielo e infierno sufrió gran transformación. Ya no se representan como regiones circunscriptas de beatífica felicidad o de sufrimientos atroces y eternos, respectivamente.

“(…) Sin embargo, de existencia en existencia, hoy aprendemos que la vida se expande triunfal, en todos los dominios universales sin fin; que la materia asume diferentes estados de fluidez y condensación; que los mundos se multiplican infinitamente en el cosmos; que cada espíritu permanece en determinado momento evolutivo y que, por eso, el cielo es, en esencia, un estado del alma que varía conforme la visión interior de cada uno. (...)” (7)

“(...) El Infierno puede simbolizarse en una vida de pruebas extremadamente dolorosas, sin la certeza de que haya otra mejor. (...)” (6)

Por lo tanto, la felicidad o la desdicha después de abandonar el envoltorio corporal es Inherente al grado de perfeccionamiento moral de cada Espíritu y, también, a la categoría del mundo que habita. Las penas o sufrimientos que cada uno experimenta son dolores morales y están en relación con los actos practicados. No existe, pues, una recompensa ni un sufrimiento que sea gratuito, obtenidos sin mérito, sino manifestaciones de la Ley de Causa y Efecto.

“(...) El alma o Espíritu sufre en la vida espiritual las consecuencias de todas las imperfecciones que no consiguió corregir en la vida corporal. Y su estado, feliz o desgraciado, es inherente a su grado de pureza o impureza.”

(…) La completa felicidad está vinculada con la perfección, es decir, con la purificación completa del Espíritu. Toda imperfección es, a su vez, causa de sufrimiento y de privación de gozo, del mismo modo que toda perfección adquirida es fuente de gozo y atenuante de sufrimientos.

(…) No hay imperfección del alma que no acarree funestas e inevitables consecuencias, como no hay ni una sola buena calidad que no sea fuente de gozo.

La suma de las penas es, de tal manera, proporcional a la suma de las imperfecciones, como la de los gozos a la suma de las calidades. (…)

(…) En virtud de la ley del progreso que da a toda alma la posibilidad de adquirir el bien que le falta, como la de despojarse de lo que tiene de malo, conforme con el esfuerzo y la voluntad propios, resulta que el futuro está abierto a todas las criaturas. Dios no rechaza a ninguno de sus hijos, sino que los recibe en su seno a medida que alcanzan la perfección, dejando a cada cual el mérito de sus obras. (…)

(…) El infierno está en todas partes donde haya almas sufrientes y el cielo, igualmente, donde hubiere almas felices. (...)” (3)

A cada Espíritu, Dios facilita los medios para mejorar y le ofrece en cada reencarnación un planeamiento coherente, con amor y justicia, donde cada uno tendrá posibilidades de progresar y de expiar las faltas cometidas en existencias anteriores.

“(...) La expiación varía según la naturaleza y gravedad de la falta, por lo tanto, la misma falta puede determinar diferentes expiaciones, conforme con las circunstancias, atenuantes o agravantes, en que fue cometida. (…)

El arrepentimiento, si bien es el primer paso para la regeneración, no basta por si solo; son necesarias la expiación y la reparación.

Arrepentimiento, expiación y reparación constituyen, en consecuencia, las tres condiciones necesarias para eliminar las señales de una falta y sus consecuencias. El arrepentimiento suaviza las impresiones amargas de la expiación y abre, con la esperanza, el camino de la rehabilitación; sin embargo, solamente la reparación puede anular su efecto, al destruir la causa. De lo contrario, el perdón sería una gracia, no una anulación.

El arrepentimiento puede producirse en cualquier lugar o momento, no obstante, si fuera tardío, el culpable sufre por más tiempo. (...)

(…) La reparación consiste en hacer el bien a aquellos a quienes se había hecho mal. Quien no repara sus errores en una existencia, por debilidad o mala voluntad, en una existencia posterior se encontrara en contacto con las mismas personas con las que se hubiera disgustado y en condiciones elegidas voluntariamente, de modo de demostrarles reconocimiento y de hacerles tanto bien como mal les haya causado.” (4)

Al comprender, de esta manera, el significado de penas y recompensas, debemos esforzamos para reparar las faltas cometidas en vidas anteriores y aprovechar al máximo la experiencia en la carne, buscando incesantemente el progreso moral.

“(…) Toda conquista en la evolución es fruto natural del trabajo, porque todo progreso tiene su precio; sin embargo, el problema crucial que el tiempo te impone es una deuda del pasado, que la Ley te presenta para su cobro.

Rectifiquemos nuestra ruta, corrigiéndonos.

Rescatemos nuestras deudas, ayudando y sirviendo sin distinción.

La tarea que posponemos equivale a mayor lucha futura y toda actitud negativa de hoy, en relación con el mal, será como un interés prorrogado en el mal de mañana.” (8)

En conclusión, «pese a la diversidad de clases y grados de sufrimientos de los Espíritus imperfectos, el código penal de la vida futura (elaborado por Allan Kardec tomando como base las enseñanzas de los Espíritus Superiores) puede resumirse en estos tres principios:

1°. - El sufrimiento es inherente a la imperfección

2°. - Toda imperfección, así como toda falta derivada de ella, trae consigo el propio castigo en las consecuencias naturales e inevitables: así, una dolencia castiga los excesos y de la ociosidad nace el tedio, sin que sea necesaria una condena especial para cada falta o individuo.

3°. - Como todo hombre puede liberarse de las imperfecciones por efecto de la voluntad, igualmente puede anular los males consecuentes y asegurar la futura felicidad.

A cada uno según sus obras, tanto en el cielo como en la Tierra: - tal es la Ley de la Justicia Divina.›› (5)

FUENTES

  1. KARDEC, Allan. El Cielo. El Cielo y el Infierno. Ítem 18.

  2. __. Doctrina de las Penas Eternas. El Cielo y el Infierno. Ítem 21.

  3. __. Las Penas Futuras según el Espiritismo. El Cielo y el Infierno. Ítems 01-05

  4. __. Ítems 11, 16, 17.

  5. __. Ítem 33.

  6. __. El Libro de los Espíritus. Trad. de Alberto Giordano. Preg. 1014.

  7. XAVIER, Francisco Cándido. Cielo. Justicia Divina. Por el Espíritu Emmanuel.

  8. __. Corregir y Pagar. Justicia Divina. Por el Espíritu Emmanuel.

Consejo Espírita Internacional.
Estudio Sistematizado de la Doctrina Espírita. Prog. II, guía 11.

* * *

CIELO E INFIERNO

En materia de premio y castigo, definidos como cielo e infierno, supongámonos frente a un padre amoroso pero justo, que divide su propiedad entre sus hijos, a los que se asocia abnegadamente para que todos ganen prestigio y crezcan, de manera que lleguen a disfrutar la totalidad de sus bienes.

El progenitor, compasivo y recto, concede a los hijos, gratuitamente, todos los recursos de la hacienda Divina:

la vestimenta del cuerpo;

la energía vital;

la tierra fecunda;

el aire que nutre;

el monte, como defensa;

el valle, como refugio;

las aguas que circulan;

los embalses naturales;

la sumisión de los diferentes reinos de la naturaleza;

la organización familiar;

los fundamentos del hogar;

la protección de las leyes;

los tesoros de la escuela;

la luz del razonamiento;

las riquezas del sentimiento;

los prodigios del afecto;

los valores de la experiencia;

la posibilidad de servir...

Los hijos reciben todo eso automáticamente, sin que les reclame ningún esfuerzo y el padre sólo les pide que se perfeccionen, cumpliendo con nobleza sus deberes y que se consagren al bien de todos, mediante el trabajo que habrá de valorizar su tiempo y sus vidas.

En esa imagen, a pesar de que sea simple, encontramos alguna información de la magnanimidad del Creador para con nosotros, sus criaturas.

Así resulta fácil percibir que con tantos favores, concesiones y dádivas, facilidades y ventajas, entremezclados con bendiciones, beneficios suplementarios, auxilios, préstamos y moratorias, el cielo comenzará siempre en nosotros mismos y el infierno tiene el tamaño de la rebeldía de cada uno.

XAVIER, Francisco Cándido. Cielo e Infierno. Justicia Divina.
Por el Espíritu Emmanuel.

Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios y su experiencia como usuario.

Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información clicando en "más información"