Trances Psíquicos

Reloj balanceándose
Información adicional sobre el podcast.
Fecha
23-10-2018
Duración
00:34:34
Categoría
Descripción

Trances Psíquicos

En Trances Psíquicos definimos qué es un trance y lo clasificamos en al grado, duración y tipo.

Trances Psíquicos

Definición de Trance

La palabra trance es entendida genéricamente como cualquier alteración en el estado de conciencia.

Etimológicamente, no obstante, significa momento crítico, crisis, lance.

Es un estado especial, entre la vigilia y el sueño, que de alguna forma abre las puertas de la subconciencia (…). (5)

Puede ser entendido, también, como un estado de baja tensión psíquica (…), con el estrechamiento del campo de la conciencia y disociación. (5)

El estado de trance no significa la supresión, pero sí la interiorización de la conciencia. Incluso en los estados más profundos, “algo” no se extingue y permanece vigilante, a la manera de sistema secundario pero aún activo. (7)

Grados del Trance

El trance puede ser superficial o profundo. Son dos estados o grados extremos, debiendo haber una gradación entre uno y otro. El trance parcial sería una especie de hemisonambulismo (8), que estaría situado entre el trance superficial y el profundo.

En el trance superficial, no hay amnesia lagunar, el paciente se acuerda de todo y puede, inclusive, poner en duda el haber permanecido en trance. (8)

El trance profundo o sonambulismo se caracteriza por la extrema sugestibilidad y amnesia lagunar. (8)

Como en el trance profundo la persona queda inconsciente, algunos estudiosos creen que ella entre en sueño magnético o hipnótico (4). En esas condiciones, el cuerpo fluídico se exterioriza, se desprende del cuerpo carnal y el alma queda libre o emancipada. Naturalmente, no ocurre la separación absoluta, lo que causaría la muerte. Sin embargo, un lazo invisible continúa prendiendo el alma al envoltorio terrestre. Semejante al hilo telefónico que asegura la transmisión entre dos puntos, ese lazo fluídico permite al alma transmitir sus impresiones por los órganos del cuerpo adormecido. (13)

Otros estudiosos, no obstante, entienden que el trance no es un estado de sueño, independiente de ser superficial o profundo, natural o bajo acción magnética.

La dificultar en asociar el trance al sueño es el hecho de no estar la conciencia preservada en este último (6). En el trance, hay preservación de la conciencia. Incluso en el trance provocado por hipnosis, no hay como confundirlo con el sueño, sobre todo si el hipnotizador ordena al hipnotizado actuar normalmente, como si estuviese despierto. (7)

Acrecentamos que estudios electroencefalográficos señalan diferencias entre la actividad eléctrica del cerebro en la hipnosis (trance) y en el sueño (7), mostrando, por tanto, que son fenómenos distintos, a pesar de ser semejantes.

Duración del trance

(…) puede ser fugaz e imperceptible para los circunstantes – un súbito sumergimiento en el inconsciente – o prolongado, con visibles alteraciones del estado psíquico. (8)

Mecanismos del Trance

El mecanismo básico del trance consiste, posiblemente, en una onda inhibitoria que “barre” la superficie cerebral. (9)

El trance puede poner al individuo en contacto más íntimo consigo mismo, con su personalidad integral subconsciente. (9)

No es fácil comprender el mecanismo básico del trance. Se sabe, por ejemplo, que bajo cualquier forma y grado en que se manifieste, hay siempre un contenido anímico de la persona que está bajo su acción.

Es lo que ocurre cuando el trance es de origen mediúmnico. Incluso cuando el médium entra en trance profundo, no se acuerda después del contenido del mensaje espírita que él transmitió, se percibe que el Espíritu comunicante extrae de los archivos mentales de su intermediario encarnado los elementos necesarios para producir la comunicación.

La dificultad está en entender cómo tiene acceso el Espíritu a los archivos de la memoria. Como todo ocurre a nivel mental, sea del Espíritu comunicante, sea del médium, se pueden sólo tener hipótesis sobre la ocurrencia del fenómeno. Está claro que el periespíritu ejerce un papel en el proceso.

Ese acceso que los Espíritus hacen al inconsciente del médium, naturalmentecon permiso de éste, es claramente observado en las comunicaciones mediúmnicas en lenguas extranjeras, lenguas en que, muchas veces, el médium no sabe expresarse en la actual encarnación.

Formas de Trance

El trance puede manifestarse bajo las siguientes formas:

  1. Aideico – palabra originaria de aideismo, que es la anomalía psíquica que se caracteriza por la completa ausencia de ideas o de procesos ideáticos. (19) Especie de confusión mental. No caracteriza el fenómeno mediúmnico o el animismo. Es considerado trance porque revela un estado alterado de conciencia.

  2. Pasivo – es el estado psicofisiológico en que el paciente queda en la más completa pasividad, atendiendo a las sugerencias buenas o malas de los Espíritus o del magnetizador encarnado. (19) El médium sonambúlico, o aquél preso de obsesiones graves, entra en éste estado de pasividad.

  3. Activo – es un estado psicofisiológico en que el médium queda en actitud más o menos activa, con conocimiento de lo que pasa a su alrededor y tomando pequeñas precauciones para la buena consecución del fenómeno. (19)

Tipos de Trance

Para los fines de nuestro estudio, vamos a clasificarlo en tres tipos:

  1. trance patológico;

  2. trance espontáneo;

  3. trance provocado.

En el trance patológico, el factor mórbido actúa como desencadenante. Traumatismos, particularmente craneoencefálicos, estado de coma, delirio febril, período pre-agónico son algunas condiciones (situaciones) en que, suprimidas o modificadas las relaciones normales con el mundo exterior, surge eventualmente el trance (…). (10)

El caso más elemental ocurre en el llamado crepuscular de los epilépticos e histéricos. El individuo tiene la crisis convulsiva y después queda largo tiempo como embobado o desligado, hablando cosas sin nexo, sin noción de espacio y tiempo. (15)

El trance espontáneo, o aparentemente espontáneo, ocurre en individuos hereditariamente predispuestos (…), que no se distinguen del común de los hombres sino por esa particularidad – son médiums, sujetos dotados, sujetos metapsíquicos, sensitivos, metagnomos. (10)

También los casos de los sonámbulos que se levantan por la noche, andan, hablan, conocen a las personas y, cuando despiertan, no se acuerdan de nada de lo que hicieron. (16)

Las principales formas del trance provocado son: el hipnótico, el mediúmnico, el anímico y el químico. Vamos a estudiar cada uno de ellos.

  1. El trance hipnótico es una variante del proceso del sueño. Es un sueño experimental, provocado, conducido, que camina y se profundiza dentro de los mismos procesos del sueño normal (…). (17)

    La inhibición o bloqueo de la actividad cerebral, en el hipnotismo, lleva a la persona a dormir. En el hipnotismo, usándose, por ejemplo, estímulos luminosos repetidos, los cuales cansan la zona cerebral de la visión (17), se produce un área de inhibición de la actividad consciente de la persona que está siendo hipnotizada y, entonces, ella entra en trance. (17)

    Todo esto dentro de la actividad que existe en todos los hechos de la Naturaleza, porque aunque la técnica del sueño sea la más corriente, existe el hipnotismo vigilante, en que el “sujet” obedece a las sugerencias, plenamente despierto – el hipnotizador no pronuncia la palabra sueño o equivalente, al llevarlo a la hipnosis. (11)

    En la hipnosis, el hipnotizador usa la sugestión magnética, con el auxilio de objetos (péndulo, diapasón, focos luminosos, etc.). El paciente es llamado “sujet” (sujeto, individuo, ser).

    La sugestión consiste, finalmente, en inocular en la subconsciencia de otro una representación, un sentimiento, un impulso, que le escapa al cribo racional y se cumple automáticamente, desde que no se choca con sus principios morales. Si el individuo se sugestiona a sí mismo, se trata de auto-sugestión; si otro le sugiere algo, se dirá hetero-sugestión. (12)

    El fenómeno hipnótico es conocido desde la Antigüedad. El Egipto faraónico, a través de sus sacerdotes, que investigaban los más variados fenómenos psíquicos con los recursos de que disponían, dedicó diversos templos al sueño, en los cuales se realizaban las experiencias hipnológicas de expresivos resultados. Los taumaturgos caldeos lo practicaban con finalidades terapéuticas (…).

    Se debe, no obstante, a Federico Antonio Mesmer el gran impulso que lo trajo a los tiempos modernos. Merece ser considerado que Paracelso, autor del concepto y teoría del fluido, anteriormente ya se interesaba por las experiencias magnéticas, que serían posteriormente desdobladas por Mesmer. Mesmer consideraba el fluido como siendo el medio de una influencia mutua entre los cuerpos celestes, la Tierra y los astros, afirmando que ese fluido se encuentra en todas partes y llena todos los espacios vacíos, poseyendo la propiedad de recibir, propagar y comunicar todas las impresiones del movimiento. (14)

    El cirujano inglés James Braid fue quien introdujo la palabra hipnotismo, en sustitución a magnetismo.

  2. El trance mediúmnico, provocado por un Espíritu, ofrece gradaciones, relacionadas al género de mediumnidad (en la sonambúlica y en la materialización, por ejemplo, el trance es más profundo), o por ocurrencia de la acción espiritual, es decir, hay Espíritus cuya manifestación induce a trances más profundos o, al contrario, más superficiales.

    En la categoría de médiums escribientes, por ejemplo, hay médiums mecánicos. Lo que caracteriza ese fenómeno es que el médium no tiene la menor conciencia de lo que escribe. (1)

    Están los médiums intuitivos – en esa situación, el médium tiene conciencia de lo queescribe, aunque no exprese su propio pensamiento. (2) Y existe, también, el médium semi-mecánico – que participa de ambos géneros. Siente que le es dado un impulso a su mano, en su contra, pero al mismo tiempo, tiene conciencia de lo que escribe a medida que las palabras se forman. En el primero el pensamiento viene después del hecho de la escritura; en el segundo, lo precede; en el tercero, lo acompaña. (3)

    En el médium mecánico, el trance es más profundo: en el intuitivo, más superficial.

  3. El trance anímico, o sonambúlico, es provocado por la propia persona al desligarse parcialmente del cuerpo físico. Este tipo de trance favorece la manifestación de los fenómenos de emancipación del alma, tales como: bicorporiedad, doble vista, éxtasis, catalepsia, letargia, sonambulismo, transfiguración, etc.

  4. El trance químico es el producido por la acción de sustancias químicas.

    Desde la Antigüedad se recurrió al uso de ciertas drogas, durante los rituales religiosos. En Brasil, el alcohol es usado, asociado al trance, en algunos cultos africanistas, cultos esos que hacen parte del continuum mediúmnico. Los mexicanos usaban el cactus sagrado, el mescal. Los indianos consumían el soma, bebida inebriante. (…) (18)

    Está también el trance provocado por narcóticos, psicotrópicos, excitantes, que llevan a la persona a estados de trance, conforme la dosis y el tipo de sustancia utilizada.

    El cuadro siguiente presenta una sinopsis de este asunto.

 

Cuadro sinoptico

Glosario

Aideico (O Anideismo): Incapacidad de asociar ideas en virtud de perturbaciones de la memoria y de la atención.

Amnesia lagunar: Lagunas limitadas de la memoria. Estas limitaciones pueden referirse a hechos, situaciones o acontecimientos vividos o referentes a un lapso del tiempo (la persona perdería la noción de tiempo, hora y períodos específicos). Pérdida de la memoria para eventos temporales. (*)

Congénito: Se dice respecto a una marca, señal o defecto existente en el individuo desde su nacimiento. Puede ser heredado o no, de los padres o ascendentes. Es importante señalar que el médium trae disposición orgánica congénita para el ejercicio mediúmnico.

Conciencia: El consciente, representa el psiquismo de superficie con las acostumbradas acciones intelectivas de nuestro día a día (Jorge Andrea – Visión Espírita de las Distonia Mentales). Parte moral y autocrítica de sí mismo, donde existen los padrones de conducta y juicios de realizaciones y valor.

Estado Crepuscular: Se refiere a un estrechamiento transitorio de la conciencia, seguido o no de alucinaciones. La persona puede practicar actos no habituales, incomprensibles, agresivos o no; puede vagabundear sin darse cuenta. Es un estado que puede ser breve o durar días, pero seguido de amnesia. Es común en los epilépticos e histéricos. El estado crepuscular puede también ser entendido como el de semiinconsciencia, que precede al sueño. (*)

Excitantes: Sustancia, medicamentos que tienen acción estimulante, es decir, actúan en el organismo produciendo exacerbación de las funciones vitales. Por ejemplo: taquicardia (aumento del ritmo cardíaco). Agente que estimula la actividad de un órgano. (*)

Hereditario: Se dice respecto a la herencia de caracteres que los hijos o los descendientes heredan de sus padres o ascendentes. La herencia genética puede o no manifestarse congénitamente. Hay una cierta tendencia hereditaria para la manifestación de las facultad mediúmnica. Psicógrafos, por ejemplo, son comunes en una misma familia.

Inconsciente: Sería la zona de la mente espiritual, donde se encuentran los archivos y las potencialidades totales del ser (Jorge Andrea – Visión Espírita de las Distonia Mentales.) En psiquiatría, sería conducta o experiencias no gobernadas por el ego consciente. Es también la parte de la mente o de la personalidad, fuera del campo inmediato de la conciencia.

Mórbido: Que causa enfermedad; relativo a la enfermedad. El factor mórbido es la causa o el agente de la enfermedad. Mórbido puede ser entendido también como factor patológico, anormal o insalubre.

Metagnomos: Meta: más allá, sobre; gnomo: conocimiento, inteligencia. Se dice de personas que poseen la capacidad de apoderarse de conocimiento fuera del alcance de su inteligencia. Son los médiums o individuos paranormales que captan las ideas de los Espíritus, en un nivel por encima de su conocimiento consciente.

Narcóticos: Sustancias que provocan la narcosis; que hacen dormir. Cualquier droga que entorpece los sentidos induce al sueño, reduce la sensibilidad, combate el dolor y puede llevar a la dependencia.

Psicotrópicos: Sustancias medicamentosas que actúan sobre el psiquismo, produciendo efectos calmante o estimulante.

Subconsciencia: La subconciencia, inconsciente, o pre-consciente (Freud) – sería un plano del consciente, diferente del inconsciente propiamente dicho (inconsciente puro, “yo”), que está bajo el súperconsciente y solamente emerge en ciertas circunstancias (errores, lapsos, sueños, etc.) Estado de inteligencia que precede a la actividad de la consciencia (Jorge Andrea – Visión Espírita de las Distonia Mentales). Sería la materia mental fuera de la consciencia, que determina acciones conscientes.

Taumaturgos: Se dice de las personas que hacen milagros, o hechos considerados excepcionales, maravillosos, fuera de lo común, sobrenaturales. Los médiums y los magnetizadores (hipnotizadores) ya se llamaron taumaturgos.

Vigilante: Que vela; que está despierto; vigilante; consciente, en estado alerta.

*    *    *

Fuentes

  1. KARDEC, Allan. Médiums Mecánicos. El Libro de los Médiums. Trad. De Guillón Ribeiro. 65. ed. Río de Janeiro: FEB, 1999. Cap. XV, ítem 179, p. 222.

  2. ______ Ítem 180, p. 222-223.

  3. ______ Ítem 181, p. 223-224.

  4. AKSAKOF, Alexandre. Primeras apariciones de Katie King. Un Caso de Desmaterialización. Trad. De Juan Lorenzo de Souza. 3. ed. Río de Janeiro: FEB, 1996, p. 112.

  5. CERVIÑO, Jaime. El Trance. Más Allá del Inconsciente. 4. ed. Río de Janeiro: FEB, 1979, p. 17.

  6. ______ p. 19.

  7. ______ p. 20.

  8. ______ p. 21.

  9. ______ p. 22-23.

  10. ______ p. 23.

  11. ______ p. 24.

  12. ______ p. 25.

  13. DENIS, León. Trance e incorporación. En lo Invisible. Trad. De Leopoldo Cirne. 17. ed. Río de Janeiro: FEB, 1996, p. 249.

  14. FRANCO, Divaldo Pereira. Estudiando el Hipnotismo. En los Bastidores de la Obsesión. Por el Espíritu Manuel Filomeno de Miranda. 7. ed. Río de Janeiro: FEB, 1995, p. 89.

  15. LEX, Ary. Formas de trance. Del Sistema Nervioso a la Mediumnidad. San Pablo: FEESP, 1993, p. 77-78.

  16. ______ p. 78.

  17. ______ p. 79.

  18. ______ p. 81.

  19. PAULA, Juan Teixeira de. Trance Aideico. Trance Activo. Trance de Hipnosis. Diccionario de Parapsicología, Metapsíquica, Espiritismo. San Pablo: Impresa Gráfica de la Revista de los Tribunales. V. 3, p. 156.

Federación Espírita Brasileña

Estudio y Educación de la Mediumnidad. Prog. I; Mod. 3.

Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios y su experiencia como usuario.

Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información clicando en "más información"